Una cita directa, tal como se define en el Manual de Publicación de la American Psychological Association (APA), séptima edición, es una “transcripción literal del material original” (American Psychological Association [APA], 2020, p. 269). Este tipo de cita permite al autor mantener la exactitud del mensaje original y proporciona una fuente explícita para las afirmaciones o datos utilizados.
Cuando se utiliza una cita directa en un texto académico, esta debe presentarse entre comillas dobles y debe incluir una referencia a la fuente original en paréntesis inmediatamente después de la cita. Esta referencia suele contener el apellido del autor y el año de publicación, seguido por el número de página o páginas específicas donde se encuentra la cita original (APA, 2020).
Además, según Vargas (2021), “las citas directas son especialmente útiles cuando es importante reproducir exactamente el lenguaje original o cuando los puntos que se están haciendo no pueden ser expresados de manera tan efectiva de otra manera” (p.115). Sin embargo, es fundamental usar estas citas con moderación para evitar excesiva dependencia del trabajo ajeno y fomentar un análisis crítico constructivo.
Finalmente, recordemos que cada vez que utilicemos citas directas debemos asegurarnos de atribuir correctamente las ideas a sus respectivos autores a fin de evitar el plagio académico, principio fundamental en cualquier disciplina académica.
Referencias
American Psychological Association. (2020). Publication Manual of the American Psychological Association (7ª ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000
Vargas, L. (2021). El uso eficiente de las citas textuales en la escritura académica. Universidad Nacional Autónoma de México.